jueves, 7 de noviembre de 2013

Las relaciones entre los ecosistemas

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Dentro de un grupo de individuos de un misma especie, que necesitan unos mismos recursos limitados, se establecen relaciones de competencia que generan conflictos, estos se pueden evitar de distintas formas, una de ellas es estableciendo relaciones jerárquicas que todos respetan, y otra es estableciendo distintos territorios de ocupación que se mantienen libres de intrusos, son las llamadas relaciones territoriales. La competencia puede tener lugar por distintos recursos como por ejemplo: el alimento, cobijo o protección, pareja para la reproducción, territorios, etc.  La competencia solo se da por recursos que son limitados, por ejemplo las plantas de la selva compiten por la luz que es escasa en los estratos vegetales más bajos, esa competencia no existe entre las plantas de un desierto dado que allí la luz no es un factor que limite la vida pero si compiten por los recursos hídricos que son escasos.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Son las interacciones que se producen entre individuos o poblaciones de diferentes especies, en general suelen  ser relaciones tróficas es decir por necesidades de alimentación como por ejemplo: depredación, mutualismo, parasitismo, comensalismo , simbiosis y competencia.  Como consecuencia de esas relaciones tróficas se crean lascadenas y redes alimentarias. Pero al veces la relación ocurre por otros motivos como por ejemplo la búsqueda de cobijo es el caso del  inquilinismo.


  • PARASITISMO
Parasitismo de puesta. El parásito emplaza sus huevos en el nido del hospedador.
El parasitismo es un tipo de simbiosis y tiene una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u hospedador) y obtiene algún beneficio; lo cual no necesariamente implica daño para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso 

DEPREDACION
Conexión alimentaria entre dos organismos de diferente especie, que beneficia a una de ellas (el predador) en detrimento de la otra (la presa).

La acción predador-presa, forman parte de la cadena alimenticia o alimentaria.


·         COMENSALISMO

 

El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. El término proviene del latín cum mensa,1 que significa ‘compartiendo la mesa’. Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población. La especie que se beneficia es el comensal.Otras formas de comensalismo incluyen:

  • Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre el escarabajoNecrophila americana, o también los ácaros sobre insectos himenópteros.
  • Inquilinismo: es cuando el segundo organismo se hospeda en el primero. Ejemplos: plantas epifitas que viven sobre los árboles, como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles, o la bellota de mar sobre la conchade un mejillón.
  • Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en la que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace después de la muerte de este. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño, que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (del griego θάνατος thánatos, ‘muerte’).2 Se trata de un beneficio trófico.



·         MUTUALISMO



Mutualismo servicio-recurso. Polinizador y flor (abeja Megachile).

El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.
La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.
Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre angiospermas einsectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos.1 Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y parasitismo; su importancia es igual o mayor a estas.

En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies. Tal es el caso de muchos sistemas de polinización en los que una especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y éstos a su vez visitan o son mutualistas con una variedad de plantas. Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos según el grado de vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o sólo de un lado (por ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de flor mientras ésta recibe los beneficios de más de un polinizador).

No hay comentarios:

Publicar un comentario