jueves, 7 de noviembre de 2013

Paginas de buscadores

PAGINAS O LINKS
http://www.profesorenlinea.cl/ecologiaambiente/Cadenas_alimentarias_o_troficas.html

Cadena Trófica

En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarías que obedecen a la consigna de “quién come a quién” entre las distintas poblaciones.
En otras palabras, las cadenas alimentaría indican qué seres vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema.
Estas relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la circulación de la materia.

Flujo de energía


Este flujo va desde los organismos autótrofos (por lo general, organismos que realizan fotosíntesis hacia otros que se alimentan de ellos y que corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales: los depredadores. Se constituye así una verdadera cadena para la vida, donde cada eslabón corresponde a un ser vivo.
CONSUMIDORES PRIMARIOS
Las ovejas de la imagen son consumidores primarios ya que se alimentan . El que se alimenta de este último será el consumidor secundario que sería carnívoro. ... los herbívoros, los secundarios los carnívoros y terciarios los omnivoros. ... Etiquetas: consumidores primarios ovejas alimentan vegetales secundario.


CONSUMIDORES SECUNDARIOS
Los animales como los guepardos o también el hombre se alimentan de carne, por eso los llamaremos consumidores secundarios. Los guepardos al comer solo animales, reciben el nombre de animal carnívoro; en cambio el hombre es omnívoro ya que ingiere alimentos de origen vegetal y animal. El hombre al comer vegetales es un consumidor primario; cuando come animales herbívoros es un consumidor secundario.

CONSUMIDORES TERCIARIOS
Son los organismos que se alimentan de consumidores secundarios,
En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la biomasa total.
En el caso de los grandes animales cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde ser llamados súper predadores (o súper depredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados como una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su predación o por la competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera a menudo sistemática y llevada a la extinción en muchos casos.

Actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser  define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas.2 Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.

LOS DESCOMPONEDORES
Los animales y las plantas cuando mueren son atacados por bacterias y algunos tipos de hongos. Son los organismos descomponedores.
Transforman las moléculas complejas de la materia orgánica en compuestos inorgánicos sencillos como dióxido de carbono, agua y sales minerales que vuelven al sustrato para ser usadas como nutrientes por los productores.El siguiente diagrama resume como se transfiere la materia de unos organismos a otros en un ecosistema.

Biocenosis




La biocenosis, término originado en el año 1877, también es conocida como comunidad biótica o comunidad ecológica, es un conjunto de organismos de todas las especies coexistentes dentro de un espacio definido que se llama biotopo, el cual ofrece condiciones ambientales necesarias para la supervivencia de los organismos. La división de la biocenosis está dada por la fitocenosis, que son el conjunto de vegetales, por la zoocenosis, que es el conjunto de animales y finalmente por microbiocenosis, que son el conjunto de los microorganismos. Según Tansley, un ecosistema está conformado por la bionesis y su espacio, es decir el biotopo, por lo que es parte importante de la ecología.

En otras palabras, la biocenosis es una comunidad o un conjunto de poblaciones de distintas especies, las cuales habitan en una lugar geográfico determinado y están influenciados por factores físicos como lo son la luz, la humedad, la temperatura, etc.

Ninguna biocenosis es permanente. Mientras algunas sufren cambios bruscos, otras siguen iguales durante cientos de años. En toda comunidad existe una sucesión de comunidades, comenzando con la fase exploradora, luego la fase de maduración y finalmente la fase permanente que es conocida como clímax.

Los primeros cambios son las microsucesiones que conforman la sucesión principal. Las sucesiones son resultados de cambios en factores abióticos como la humedad, la temperatura, los movimientos orogénicos, los deshielos, entre otros, o bien son resultado de la llegada de organismos de tipo foráneo, los cuales originan competencias con los organismos del lugar y entre ellas se impone la más adaptada, por eso es que las sucesiones están tan relacionadas con la sucesión de especies. Si la comunidad es destruida por causas naturales o por acción del hombre, entonces el área donde estaban puede ser ocupada por otra comunidad, dando lugar a una sucesión secundaria. Un perfecto ejemplo de esto último es el caso:

Glaciar -> Lago -> estanque -> pantano -> Prado.

La biocenosis y las sucesiones son importantes para el hombre. Por ejemplo, cuando un campo es arado, y posteriormente se lo abandona, presentará una secuencia de vegetaciones sucesivas y junto a estas habrá especies animales diferentes para cada tipo de vegetal. En la biocenosis, cualquier cambio de índole física o biológica terminará afectando a las especies, poblaciones y comunidades de distinto grado.


Clasificación Ecosistemas por grupos


INDIVIDUO

El término individuo etimológicamente proviene de indiviso: que no se puede dividir.1 Se refiere a:
·         Una unidad independiente, frente a otras unidades.
A veces se confunde erróneamente el uso de un concepto como clase lógica o un Todo-lógico, distribuido o no-distribuido, como si fuera unconjunto de individuos existentes. Tal puede ocurrir cuando se utilizan lingüísticamente pronombres vagos como: algún o algunos, cualquiera otodo o todos (considerando tales pronombres como sustitución de uno, uno por uno o cualquiera de todos o algunos de los posibles elementos de la clase lógica como si fueran individuos reales y existentes). Se confunde de este modo la propiedad de una clase lógica, como unidad lógica del pensamiento, con la clase natural formada por individuos; como si fuera aquella un conjunto enumerable.

POBLACION

Mapa de países por población absoluta. La población mundial ha pasado de los casi 1.000 millones en el año 1800 a más de 6.000 millones en el año 2000 y más de 7.000 millones en2011.1 2
Población humana, en sociología y biología, es el grupo depersonas que viven en un área o espacio geográfico. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de laspoblaciones humanas, la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -pornacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte oemigración-.3 La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante elcenso de población.4
La evolución de la población y su crecimiento odecrecimiento, no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balancemigratorio, es decir, la diferencia entre emigración einmigración; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional.5 Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociología,economía y geografía, en especial en la geografía de la población y en la geografía humana.

COMUNIDAD

Un ejemplo de Comunidad de intereses sin duda fueStonehenge en Inglaterra.
Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de vida) que comparten elementos en común, tales como unidioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social y roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.
En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc.
En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.
La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su autodesarrollo.




Las relaciones entre los ecosistemas

RELACIONES INTRAESPECÍFICAS

Dentro de un grupo de individuos de un misma especie, que necesitan unos mismos recursos limitados, se establecen relaciones de competencia que generan conflictos, estos se pueden evitar de distintas formas, una de ellas es estableciendo relaciones jerárquicas que todos respetan, y otra es estableciendo distintos territorios de ocupación que se mantienen libres de intrusos, son las llamadas relaciones territoriales. La competencia puede tener lugar por distintos recursos como por ejemplo: el alimento, cobijo o protección, pareja para la reproducción, territorios, etc.  La competencia solo se da por recursos que son limitados, por ejemplo las plantas de la selva compiten por la luz que es escasa en los estratos vegetales más bajos, esa competencia no existe entre las plantas de un desierto dado que allí la luz no es un factor que limite la vida pero si compiten por los recursos hídricos que son escasos.

RELACIONES INTERESPECÍFICAS

Son las interacciones que se producen entre individuos o poblaciones de diferentes especies, en general suelen  ser relaciones tróficas es decir por necesidades de alimentación como por ejemplo: depredación, mutualismo, parasitismo, comensalismo , simbiosis y competencia.  Como consecuencia de esas relaciones tróficas se crean lascadenas y redes alimentarias. Pero al veces la relación ocurre por otros motivos como por ejemplo la búsqueda de cobijo es el caso del  inquilinismo.


  • PARASITISMO
Parasitismo de puesta. El parásito emplaza sus huevos en el nido del hospedador.
El parasitismo es un tipo de simbiosis y tiene una estrecha relación en la cual uno de los participantes, (el parásito) depende del otro (el hospedero u hospedador) y obtiene algún beneficio; lo cual no necesariamente implica daño para el hospedero. El parasitismo puede ser considerado un caso 

DEPREDACION
Conexión alimentaria entre dos organismos de diferente especie, que beneficia a una de ellas (el predador) en detrimento de la otra (la presa).

La acción predador-presa, forman parte de la cadena alimenticia o alimentaria.


·         COMENSALISMO

 

El comensalismo es una forma de interacción biológica en la que uno de los intervinientes obtiene un beneficio, mientras que el otro no se ve ni perjudicado ni beneficiado. El término proviene del latín cum mensa,1 que significa ‘compartiendo la mesa’. Originalmente fue usado para describir el uso de comida de desecho por parte de un segundo animal, como los carroñeros que siguen a los animales de caza, pero esperan hasta que el primero termine de comer. Los individuos de una población aprovechan los recursos que les sobran a los de otra población. La especie que se beneficia es el comensal.Otras formas de comensalismo incluyen:

  • Foresis: usado por el segundo organismo para transportarse. Ejemplos: la rémora sobre el tiburón o los ácaros sobre el escarabajoNecrophila americana, o también los ácaros sobre insectos himenópteros.
  • Inquilinismo: es cuando el segundo organismo se hospeda en el primero. Ejemplos: plantas epifitas que viven sobre los árboles, como algunas bromeliáceas, o aves como el pájaro carpintero, que vive en los agujeros que hace en los árboles, o la bellota de mar sobre la conchade un mejillón.
  • Metabiosis o tanatocresia: es una dependencia más indirecta, en la que el segundo organismo usa algo del primero, pero lo hace después de la muerte de este. Un ejemplo es el cangrejo ermitaño, que usa una concha de caracol para proteger su cuerpo. Algunos autores lo denominan tanatocresis (del griego θάνατος thánatos, ‘muerte’).2 Se trata de un beneficio trófico.



·         MUTUALISMO



Mutualismo servicio-recurso. Polinizador y flor (abeja Megachile).

El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su aptitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación. El mutualismo se diferencia de otras interacciones en las que una especie se beneficia a costas de otra; éstos son los casos de explotación, tales como parasitismo, depredación, etc.
La simbiosis puede ser un tipo particular de mutualismo de carácter íntimo, en que una de las partes (o ambas) es estrictamente dependiente de la otra. Otros tipos de simbiosis incluyen casos de parasitismo o de comensalismo.
Las relaciones mutualistas juegan un papel fundamental en ecología y en biología evolutiva. Por ejemplo las micorrizas son esenciales para el 70% de las plantas terrestres. Otro papel importante de los mutualismos está en el incremento de la biodiversidad, ejemplificado por las interacciones entre polinizadores y las flores de plantas angiospermas. La coevolución entre angiospermas einsectos ha acarreado una gran proliferación de ambos tipos de organismos.1 Infortunadamente el mutualismo no ha recibido tanta atención como otras interacciones tales como predación y parasitismo; su importancia es igual o mayor a estas.

En los procesos de mutualismo es importante determinar el grado de beneficio de aptitud, lo cual no es fácil, especialmente cuando las interacciones no son sólo entre dos especies sino que una especie puede recibir beneficios de numerosas otras especies. Tal es el caso de muchos sistemas de polinización en los que una especie de planta es polinizada por varios polinizadores diferentes y éstos a su vez visitan o son mutualistas con una variedad de plantas. Por lo tanto es preferible categorizar a los mutualismos según el grado de vínculo de la asociación que puede ir desde obligada (de dependencia) a facultativa (no imprescindible). También la dependencia puede ser mutua o sólo de un lado (por ejemplo un polinizador especializado en una sola clase de flor mientras ésta recibe los beneficios de más de un polinizador).

Factores de los Ecosistemas


Factores Abióticos

Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos.  No es solamente un asunto de la precipitación total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitación total promedio es de más o menos 100 cm por año que se distribuyen uniformemente por el año. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra región donde cae la misma cantidad de precipitación pero solamente durante 6 meses por año, la estación de lluvias, dejando a la otra mitad del año como la estación seca.
Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20º C y nunca alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fríos.

De hecho, la temperatura fría extrema –no temperatura de congelamiento, congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento– es más significativa biológicamente que la temperatura promedio. Aún más, cantidades y distribuciones diferentes de precipitación pueden combinarse con diferentes patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para apenas estos dos factores. Pero también otros factores abióticos pueden estar involucrados, incluyendo tipo y profundidad de suelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad, luz, longitud del día, terreno y pH (la medida de acidez o alcalinidad de suelos y aguas).


la luz solar es un factor abiótico


Factores Bióticos

Un ecosistema siempre involucra a más de una especie vegetal que interactúan con factores abióticos. Invariablemente la comunidad vegetal está compuesta por un número de especies que pueden competir unas con otras, pero que también pueden ser de ayuda mutua. Pero también existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales, hongos, bacterias y otros microorganismos. Así que cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros.




Entre los factores bióticos podemos encontrar

·         AGUA
·         LUZ
·         TEMPERATURA
·         SUELO
·         CLIMA
·         LATITUD
·         ALTITUD
·         CONTAMINANTES

Definición de Ecosistema

ECOSISTEMA
El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema.
El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Tansley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones.  

Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “ecotonos”.