En los ecosistemas se establecen relaciones alimentarías
que obedecen a la consigna de “quién come a quién” entre las distintas
poblaciones.
En otras
palabras, las cadenas alimentaría indican qué seres
vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema.
Estas
relaciones que se establecen entre los diversos organismos en su ambiente
natural tienen dos consecuencias de gran importancia: el flujo de energía y la
circulación de la materia.
Flujo de energía
Este flujo
va desde los organismos autótrofos (por lo general, organismos
que realizan fotosíntesis
hacia otros que se alimentan de ellos y que corresponden a herbívoros. A su vez, los herbívoros son presas de otros animales:
los depredadores. Se
constituye así una verdadera cadena para la vida, donde cada eslabón
corresponde a un ser vivo.
CONSUMIDORES PRIMARIOS
Las ovejas de la imagen
son consumidores primarios ya que se alimentan . El
que se alimenta de este
último será el consumidor secundario que sería
carnívoro. ... los herbívoros, los secundarios los carnívoros y
terciarios los omnivoros. ... Etiquetas: consumidores primarios ovejas
alimentan vegetales secundario.
CONSUMIDORES SECUNDARIOS
Los animales como los guepardos o también el hombre se alimentan
de carne, por eso los llamaremos consumidores secundarios. Los guepardos al
comer solo animales, reciben el nombre de animal carnívoro; en cambio el hombre
es omnívoro ya que ingiere alimentos de origen vegetal y animal. El hombre al
comer vegetales es un consumidor primario; cuando come animales herbívoros es
un consumidor secundario.
CONSUMIDORES TERCIARIOS
Son los organismos que
se alimentan de consumidores secundarios,
En este capítulo están los animales dominantes en los ecosistemas, sobre los
que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre escasa, a la
biomasa total.
En el caso de los grandes animales cazadores, que consumen incluso otros
depredadores, les corresponde ser llamados súper predadores (o súper
depredadores). En ambientes terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y
los grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados como una
amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su predación o por la
competencia por los recursos de caza, y han sido exterminados de manera a
menudo sistemática y llevada a la extinción en muchos casos.
Actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un
individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta
forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la
motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia
determinados objetivos y metas. Eiser define la actitud de la siguiente forma:
predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.
En la Psicología
Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la
predicción de conductas.2 Para el mismo autor de la obra fish, la actitud se
refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede
ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.
LOS DESCOMPONEDORES
Los animales y las plantas cuando mueren son
atacados por bacterias y algunos tipos de hongos. Son los
organismos descomponedores.
Transforman las moléculas complejas de la materia orgánica en
compuestos inorgánicos sencillos como dióxido de carbono, agua y sales
minerales que vuelven al sustrato para ser usadas como nutrientes por los
productores.El siguiente diagrama resume como se transfiere la materia de unos
organismos a otros en un ecosistema.